desarrollo motor

El Desarrollo Motor del Bebé

El Desarrollo Motor en Bebés de 0 a 1 Año: Un Proceso Único y No Lineal

El desarrollo motor de los bebés es una de las etapas más fascinantes y complejas de su crecimiento. Durante el primer año de vida, los pequeños atraviesan una serie de hitos que les permiten ganar control sobre su cuerpo, desde los primeros movimientos de sus extremidades hasta la exploración activa del entorno. Sin embargo, este proceso no sigue un patrón lineal. Cada bebé evoluciona a su propio ritmo y, aunque existen pautas generales, muchos factores influyen en su desarrollo.

¿Qué es el desarrollo motor?

El desarrollo motor es un proceso complejo en el que los bebés adquieren nuevas habilidades a través de la interacción con su entorno. Este proceso no solo depende del sistema nervioso, sino también de la coordinación entre los sistemas musculoesquelético y sensorial, además de factores ambientales y genéticos.

El desarrollo motor no es lineal

Tradicionalmente, se creía que el desarrollo motor seguía una secuencia fija y predecible, determinada principalmente por la maduración del sistema nervioso. Sin embargo, hoy sabemos que el movimiento surge de la interacción de múltiples factores, y que los bebés pueden alcanzar los hitos motores de diferentes maneras y en tiempos variables.

Por ejemplo, algunos bebés pueden comenzar a gatear a los 6 meses, mientras que otros pueden hacerlo más tarde o incluso nunca, optando por formas alternativas de desplazamiento como el arrastre o el "culeo", sin que esto implique una alteración en su desarrollo neuromotor.

Hitos frecuentes en el desarrollo motor de 0 a 12 meses

A continuación, detallamos algunos de los hitos motores más comunes durante el primer año de vida, divididos por trimestres:

Primer Trimestre (0-3 meses)

Al nacer, el bebé pasa de un ambiente intrauterino sin gravedad a un entorno con nuevos estímulos sensoriales. En esta etapa predominan los reflejos primitivos, como el reflejo de succión y el reflejo de prensión palmar. Estos reflejos irán desapareciendo progresivamente a medida que el bebé desarrolla mayor control motor.

bebé recién nacido

  • Movimientos iniciales: Postura flexora asimétrica, con movimientos en masa.
  • Desarrollo visual: A partir de la sexta semana, comienza la orientación visual hacia diferentes estímulos (aunque la función visual es muy limitada aún, pudiendo ver solo en blanco y negro).
  • Control cefálico: Desde las primeras semanas, el tiempo boca abajo es fundamental para fortalecer los músculos del cuello y tronco. El niño empezará a hacer esfuerzos por elevar su cabeza al intentar explorar su entorno.
  • Función manual: las manos del recién nacido están cerradas, alrededor de los 3 meses, el bebé comienza a llevarse las manos a la boca y a explorarlas y empieza a aparecer la función de prensión (si le damos un objeto lateralmente el niño puede cogerlo).

Segundo Trimestre (4-6 meses)

Durante este período, el bebé gana fuerza y control sobre sus movimientos, permitiéndole realizar acciones más coordinadas.

  • Mayor control cefálico: tumbado boca abajo el niño va consiguiendo mayor capacidad de enderezamiento y a partir del 4º mes y medio puede ser capaz quitar un brazo del apoyo para ir a coger un objeto que le pongamos delante. Al final del trimestre (6º mes) el niño puede ser capaz de enderezarse solo sobre sus manos abiertas.
  • Prensión voluntaria:  en posición de boca arriba el niño empieza a coger objetos más allá de la línea media de su cuerpo, lo que da lugar a que empiece a desplazar su centro de gravedad lateralmente. Esto propicia que entre el 5º y el 6º mes pueda empezar a hacer volteos.

Tercer Trimestre (7-9 meses)

Baby boy sitting on floor and playing with toys in living room at home

El bebé se vuelve más activo y comienza a desarrollar estrategias para moverse de forma independiente.

  • Volteo completo: Capacidad para cambiar de posición libremente.
  • Posición en cuatro patas: Entre el 6º y 7º mes, puede mantenerse en esta postura.
  • Primeros desplazamientos: A los 7-8 meses puede arrastrarse, reptar o gatear.
  • Sedestación independiente: Hacia los 9 meses, logra sentarse sin apoyo y jugar con las manos libres. Es aquí cuando desarrollan más su función manual.

Cuarto Trimestre (10-12 meses)

Esta etapa marca el inicio de la exploración en bipedestación y los primeros intentos de caminar.bebé de pie apoyado en sofá

  • Verticalización: El bebé busca apoyos para ponerse de pie. Generalmente los bebés van buscando superficies sobre las que apoyarse: sofás, mesitas, piernas de mamá o papá… y desde el suelo van intentando levantarse para ponerse de pie.
  • Marcha con apoyo: Entre los 10 y 12 meses, muchos bebés comienzan a caminar mientras se sujetan de muebles o de las manos de sus padres. Muchas veces se desarrolla primero una marcha lateral apoyado en muebles. Este paso es un precursor del caminar independiente.

Cada bebé tiene su propio ritmo

Es fundamental entender que el desarrollo motor es un proceso individual, influenciado por factores genéticos, ambientales y de estimulación. Así por ejemplo, un bebé que pasa la mayor parte del tiempo en una hamaca o tumbado boca arriba puede tardar más en desarrollar el control cefálico o la fuerza en el tronco. Del mismo modo, si no se le da la oportunidad de jugar con objetos, podría demorar en desarrollar la prensión y la coordinación manual.

¿Cómo favorecer el desarrollo motor de tu bebé?

Para facilitar el desarrollo motor de tu bebé, es importante ofrecerle oportunidades de movimiento adaptadas a sus capacidades y esto es algo que podemos hacer tanto en niños con desarrollo normotípico como en niños en los que existe alguna patología o alteraciones en su desarrollo motor. Algunos consejos son:

  • Fomentar el tiempo boca abajo desde las primeras semanas para favorecer el desarrollo del control cefálico y fortalecer la musculatura extensora del tronco.
  • Proporcionar objetos atractivos que estimulen la prensión y la coordinación mano-ojo.
  • Permitir la exploración del entorno en un espacio seguro para incentivar el desplazamiento y la experimentación de diferentes posturas.
  • Evitar el uso prolongado de dispositivos restrictivos, como hamacas o andadores, que pueden interferir con el desarrollo natural del movimiento.

Si tienes dudas sobre el desarrollo motor de tu bebé o quieres saber cómo estimularlo de manera adecuada, en nuestra clínica de fisioterapia neurológica podemos orientarte. Sigue nuestro blog y redes sociales para más información sobre este y otros temas relacionados con el desarrollo infantil.